Descarga de resultados

Diagnóstico Molecular

La Biología Molecular es una rama de la Biología que se encarga de entender los organismos vivos conocidos (desde organismos unicelulares hasta metazoarios como las plantas y los animales), la cual surge como un nuevo enfoque de la Biología y que reúne los aportes de la Bioquímica, la Biología Celular y la Genética para explicar los acontecimientos biológicos.

Entre sus objetivos se destaca el alcanzar la meta de interpretar las propiedades de un organismo a través de la estructura de las moléculas que lo constituyen a partir del estudio de sus macromoléculas biológicas, tales como, los ácidos nucleicos (ADN, ARN) y las proteínas, para determinar las funciones que estos desempeñan en los procesos macromoleculares que ocurren en las células.

En la actualidad, Analicemos Laboratorio Clínico Especializado S.A.S. cuenta con áreas analíticas de Diagnóstico Molecular, para identificación de microorganismos patógenos causantes de múltiples infecciones, entre las que se encuentran el SARS CoV-2 basadas en la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) que permiten la detección del virus, técnica AVALADA por el Instituto Nacional de Salud y prueba para detectar el Virus de Papiloma Humano (VPH) y sus diversos genotipos asociados con el desarrollo del cáncer cervicouterino en mujeres o el cáncer ano genital en hombres.

¿Qué es el Covid-19?
Es una enfermedad respiratoria provocada por un virus de tipo Coronavirus, que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre del año 2019.

 

¿Cómo se transmite este Coronavirus?
La enfermedad de Covid-19 está provocada por el virus SARS-CoV-2, que se transmite de una persona a otra en estrecho contacto a través de pequeñas partículas líquidas que son expulsadas boca o nariz de una persona infectada cuando tose, estornuda, habla, cantar o respira.
El virus puede propagarse en espacios cerrados, donde se concentra por largos periodos de tiempo a través de los aerosoles que permanecen suspendidos en el aire o viajan por distancias superiores a un metro.
También es posible infectarse al tocar superficies contaminadas por el virus y posteriormente tocarse los ojos, la nariz o la boca sin haberse lavado las manos.

 

Signos y síntomas
Los síntomas pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus, y pueden ser entre leves o graves.
Los síntomas incluyen:
• Fiebre o escalofríos
• Tos
• Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire)
• Fatiga
• Dolores musculares y corporales
• Dolor de cabeza
• Pérdida reciente del olfato o el gusto
• Dolor de garganta
• Congestión o moqueo
• Náuseas o vómitos
• Diarrea

 

¿Tiene sospechas en su salud por algún contacto con Covid-19?
Si presenta alguno de estos síntomas, considere las siguientes opciones:
• Hágase una prueba de detección del Covid-19.
• Si ya se la hizo y dio resultado positivo, obtenga más información sobre la guía de manejo médico a través de nuestro servicio de consulta médica o por medio de su proveedor de servicios de salud.
Nuestro laboratorio pone a su disposición las siguientes pruebas para diagnóstico de la infección respiratoria por COVID 19 (SARS CoV-2):
– Prueba confirmatoria de biología molecular con rT-PCR en tiempo real para detección de COVID 19 (SARSCoV-2).
Oportunidad del resultado: Máximo 48 horas.
– SARS CoV 2 COVID-19 ANTÍGENO (Prueba rápida detección de fracción proteica)
Oportunidad del resultado: Máximo 2 horas.
– Prueba rápida para detección de anticuerpos virales contra COVID 19 (SARSCoV-2).
Oportunidad del resultado: Máximo 2 horas.
Según estadísticas a nivel mundial, el cáncer de cuello uterino (CCU) ocupa el tercer lugar dentro de las neoplasias más comunes que afectan a las mujeres.
En Colombia el CCU es el segundo tipo de cáncer más frecuente y se considera la primera causa de muerte entre mujeres de 30 a 59 años, cuyo factor de riesgo más importante es la infección por Virus del Papiloma Humano o VPH.
Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene relaciones sexuales con una sola persona. También es posible que presente los síntomas años después de tener relaciones sexuales con una persona infectada, lo que dificulta saber cuándo se infectó por primera vez.
Su diagnóstico consiste en tomar una muestra de células extraídas del cuello uterino, para la realización de pruebas moleculares para la detección del ADN del virus y así determinar si está presente algún tipo de VPH de alto riesgo (como los tipos 16, 18, 31 y 45) y establecer los cambios en el tejido observados mediante la citología o prueba de papanicolaou.
¿CUÁNDO Y CON QUÉ FRECUENCIA HACERSE LA PRUEBA PARA VPH?
Es recomendable que las mujeres consulten con su médico de cuándo y con qué frecuencia deben hacerse el examen de detección.
Las pautas actualizadas de acuerdo con orden nacional para las pruebas de tamización según el grupo de edad de las mujeres y su lugar de residencia son así:
De los 25 – 29 años: Citología de cuello uterino (una citología cada 3 años) ante resultados negativos.
De los 30 – 65 años: Pruebas de detección de ADN de los Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo, (cada 5 años) ante resultados negativos.
Entre 30 – 50 años: Residentes en zonas de difícil acceso a servicios de salud: técnicas de inspección visual del cuello uterino, se deben realizar en esquema 1-3-3 ante resultados negativos.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria Mycobacterium Tuberculosis, que suele afectar los pulmones y se transmite de persona a persona a través del aire cuando, quien está infectado, tose, estornuda o escupe.
La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas con mayor mortalidad en el mundo con 1.6 millones de fallecidos, y de ellas 187.000 en coinfección con el VIH.
Síntomas:
Existen dentro de este grupo, personas con infección por tuberculosis latente que no se sienten enfermas ni son contagiosas y solo unas pocas de ellas enfermará y presentarán síntomas, los cuales pueden ser leves durante muchos meses, lo que hará más fácil transmitir la tuberculosis a otras personas sin saberlo.
Los síntomas más habituales de la tuberculosis son:
· Tos crónica (a veces con sangre)
· Dolor torácico
· Astenia
· Cansancio
· Pérdida de peso
· Fiebre
· Sudores nocturnos.
¡IMPORTANTE SABER! la tuberculosis suele afectar los pulmones, pero también afecta los riñones, el cerebro, la columna vertebral y la piel.
¿Cómo se puede diagnosticar?
La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de pruebas basadas en la detección de componentes específicos del ADN del complejo Mycobacterium, como prueba diagnóstica inicial en todas las personas con signos y síntomas de tuberculosis. Esta se puede realizar en nuestro laboratorio con un resultado a las 48 horas posterior a la toma de su muestra (indicaciones previas por personal de salud del laboratorio).
Dichas pruebas tienen una alta precisión diagnóstica y conducirán a mejoras importantes en la detección precoz de la tuberculosis.
A partir de los casos de personas con infección latente los pacientes también pueden consultar por la prueba de Tuberculina para determinación de la infección por esta bacteria.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

En Analicemos, estamos comprometidos con tu bienestar y queremos estar más cerca de ti. Nuestras redes sociales son el espacio perfecto para que te mantengas informado sobre las últimas noticias, consejos de salud y planes de bienestar a tus necesidades.

Síguenos en nuestras redes sociales:

¿Tienes dudas?

Ingresa tus datos y nos pondremos en contacto

"*" señala los campos obligatorios

Nombre completo*